Bien hecho, Marcos. Completa las entradas que faltan en el blog: Retrato de tu compañero/a. Noticiario y debates sobre los terremotos y los videojuegos.
0. Aproximación a Cervantes. a) La poesía renacentista. 1. ¿Estás de acuerdo con la idea del "carpe diem"? ¿Por qué sí o por qué no? Sí, porque hay que aprovechar el tiempo mientras que seamos jóvenes. 2.¿Qué significa, para ti, la imagen "polvo enamorado"? Que es uno que está hecho polvo de amor por una. b) El teatro cómico popular. 1.¿Qué defecto convierte a las autoridades del pueblo en ignorantes crédulos, susceptibles de caer en el engaño y en la manipulación? ¿En qué se basa su autoestima, llamada "honra"? Que no quiere que nadie le llamen judío, moro, gitano, odia a los que no son cristianos. No considera buena fama sino odiar. 2. En la Segunda parte del Quijote se narran dos aventuras entrelazadas, entre los cap. 25, 26 y 27, que podrían ser argumentos cómicos de dos entremeses: la guerra entre dos pueblos vecinos a cuenta de unos rebuznos y el famoso Retablo de Maese Pedro , que fue convertida en obra...
1. DEL GUSTO A LA OBSESIÓN POR LOS VIDEOJUEGOS. 1.1. Don Quijote enloquece leyendo libros de caballerías. REDES: whasapp instagram twiter facebook snapchat musical.ly wallapop VIDEO JUEGOS: Pokemon go fornite call of duty assasins creed ballena azul fifa 18 resident evil DROGAS: marihuana, tabaco, alcohol, hachís, cocaína, mda, mezcla de heroína. 1. Resume el argumento en dos párrafos. Don Quijote era un hidalgo humilde (lo suficiente para vivir) enloquecido por las novelas de caballería. Sabía manejar las armas pero no trabajaba, calló en la locura de las novelas y pensó que podría emplear su vida como caballero andante con 50 años. Don quijote era una persona ociosa que no tenía otra ocupación que divertirse. 2. Lee y comenta el siguiente pasaje: 2.1. ¿Conoces algún caso similar en tu propio entorno: Sí ¿te parece normal perder el sueño ante la pantalla, en Internet (o incluso co...
1) Titular: título y subtítulo. 2) Introducción o entrada (en vez de entradilla). También consiste en un resumen de la información más importante: la visita de una persona de la asociación (PROEMAID, Mairena Solidaria, Mujeres Diversas) a nuestra clase o el encuentro con una persona de la asociación que sea. "El día 14 de diciembre la clase fue distinta. Tuvimos la suerte de charlar con... de la asociación... Se dedica a..." 3) Cuerpo del texto. 3.1. Presentación de la persona. 3.2. Los problemas sociales que le preocupan. ¿En qué consisten? 3.3. Su compromiso con la asociación: objetivos y misión que comparte. 3.4. Acciones que han realizado o que tienen planeadas: proyectos. 4) Cierre. Se destaca en un párrafo, sin repetir información, el modo en que los jóvenes estudiantes pueden: - participar de la asociación: p. ej., a través de las redes sociales, escribiendo en el muro; haciéndose socios/as con sus familias, etc. - contribuir a que se resuelva e...
Bien hecho, Marcos.
ResponderEliminarCompleta las entradas que faltan en el blog:
Retrato de tu compañero/a.
Noticiario y debates sobre los terremotos y los videojuegos.